Tratamiento

Antes de iniciar un tratamiento es muy importante visitar a un especialista para que este evalué nuestros síntomas y antecedentes clínicos para así poder brindarnos un diagnóstico correcto y a partir de ahí poder iniciar un tratamiento que incluya una combinación entre psicoterapia y farmacoterapia. 

La psicoterapia va enfocada a una terapia de tipo cognitivo-conductual, la cual se enfocará en cambiar nuestros pensamientos y visión negativa que podemos tener de nosotros mismos y nuestro alrededor; de igual manera se estudiarían aquellos motivos que hay detrás de la alteración anímica, para así poder mejorar nuestra gestión emocional. Todo esto con la ayuda de medicamentos antidepresivos, los cuales serán siempre prescritos por nuestro especialista. Es muy importante mencionar que para que el tratamiento funcione hay que ser constantes y no dejar de asistir a las sesiones o dejar los medicamentos por el simple hecho de sentirnos mejor, ya que esto podría llevarnos de nuevo al punto de partida o incluso a grabar el problema.

Como pudimos darnos cuenta la distimia es un trastorno bastante silencioso, poco conocido, pero con gran importancia, que por sus síntomas tan leves podemos confundirlo incluso como parte de nuestro carácter, pero recuerda que sentirnos tristes, cansados, irritables etc. es normal hasta cierto punto, una vez que estos síntomas o emociones comienzan a perjudicar nuestro día a día es importante cuestionarnos si no estamos padeciendo de algo más… así que te invito a que si identificas en ti algunos de los síntomas ya antes mencionados y estos los has presentado por mucho tiempo, visites a un especialista (psicólogo, psiquiatra) para que este pueda darte un diagnóstico correcto, recuerda que nuestra salud física y mental son muy importantes. 
Si te interesa seguir sabiendo más sobre la distimia o tienes alguna duda, te invito a que dejes tu comentario, espero el tema de hoy haya sido tu agrado, gracias por visitarnos.

bibliografía

Jiménez-Maldonado, M. E., Gallardo Moreno, G. B., Villaseñor Cabrera, T., & González Garrido, A. A. (2013). La distimia en el contexto clínico. Revista colombiana de psiquiatría, 42(2), 212-218. De: https://www.redalyc.org/pdf/806/80629187008.pdf

Vives, J. G., & Santos, P. M. (2019). Distimia. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(86), 5037-5040. De: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219302276?via%3Dihub

Taveras, F. D. L. A. M. (2020, 13 junio). DISTIMIA. Recuperado 20 de octubre de 2022, De: https://www.academia.edu/43241378/DISTIMIA


Comentarios